Cine Club 2025-2026

«Atlas de un mundo en tensión»

“¿De qué valen los personajes frente a la violencia del mundo? ¿Frente al poder del dinero?,” se preguntaba en una entrevista el escritor senegalés Mohamed Mbougar Sarr. Dicho de otra manera, ¿de qué valen las películas?

Lo fácil es no estar de acuerdo, pero hay cuestiones donde no se puede rehuir de la evidencia; una de ellas, que el cine es un camino que lleva a muchos lugares. Y si el cine consigue eso, el Serantes Kultur Aretoa es un buen lugar desde el que partir. Pongamos que este programa que sostienes en tus manos es un pasaporte a muchos sitios y una ventana a múltiples miradas. Pongamos que las miradas diversas no son conflictivas. Que no son excluyentes. Que, en cambio, son enriquecedoras. Que nos amplían la mirada a rincones que pensábamos que no eran para nosotros. Entonces, ver cine otorga el privilegio de acceder a lo imposible, o a lo que para unos es inadecuado o extraño, y para otros la única manera posible de vivir. ¿En un mundo polarizado, cuál es el papel que juegan las películas? No es algo que podamos responder, pero sí algo sobre lo que podemos empezar a reflexionar.

Esta temporada, el programa del CineClub cartografía los continentes del planeta para buscar las emociones y las historias que nos conectan. Un año más, se nos permitirá conversar en torno al cine, pero esta temporada, más que nunca, las películas dialogarán entre sí y abrirán pequeñas brechas en torno a los prejuicios, a los límites y a las posibilidades.

Planteado como una brújula que nos orienta, o como un termómetro que toma la temperatura a las preocupaciones de los cineastas contemporáneos, desde octubre el CineClub es ante todo un atlas que pondrá sobre la mesa la diversidad en la que habitamos. En África, tierra ancestral de gente que viene y va –llena de las heridas hechas por Europa, – reivindicamos una filmografía que muy rara vez cruza fronteras, rescatando una indescriptible fábula africana (‘La noche de los reyes’) o abogando por las silenciadas voces de las personas migrantes en ‘La historia de Souleymane,’ a la vez que viajamos a ‘La isla roja,’ Madagascar, para no olvidar la huella del colonialismo.

En el oeste americano, alcanzamos la periferia y nos rodeamos de luchadoras (la nominada al Óscar ‘Aún estoy aquí’) y marginados (‘Queer,’ ‘Indomables’), tres películas que coinciden no sólo en la resiliencia de sus protagonistas, sino que adaptan sendas novelas con tintes biográficos. Un aperitivo habrá en octubre con ‘La misteriosa mirada del flamenco,’ la ópera prima del chileno Diego Céspedes que podrá verse en primicia en el Festival de Santurtzi y que relata la importancia de los refugios frente al odio. Con Asia, inmensa, viajamos de un extremo a otro: descifrando el enigma chino con ‘A la deriva,’ una película grabada durante veinte años, y acompañando el cine combativo de Jafar Panahi (‘Un simple accidente’), última Palma de Oro en Cannes y una persona a quien gritar ‘acción’ le supone riesgo de muerte. Por eso, cada vez más, el cine debe ser acción.

De qué valen las historias frente a la violencia, se preguntaba Mbougar Sarr. Él respondía, pero citando a otro escritor –uno muy distante, lejano, – el chileno Roberto Bolaño, nacido a miles de miles de kilómetros de su Dakar natal: “Lo que se mantiene frente al horror ya es heroico. Un heroísmo risible, romántico, sin salida, pero que tiene la preocupación de mirar hasta el final. Las grandes obras se mantienen frente a lo desconocido sabiendo que no lograrán aprehenderlo completamente. Pero su intento, aunque sea fallido, siempre plantea una nueva pregunta existencial en nosotros.”

HABRÁ PRESENTACIÓN Y COLOQUIO EN TODAS LAS PRIMERAS SESIONES DE LAS PELÍCULAS


Cineclub

Oct 2, 2025 - Oct 2, 2025

Oct 2, jueves | 18:00 h | 20:30 h

CUANDO CAE EL OTOÑO (Quand vient l’automne)

4 € Socios: gratuito

Comprar entradas

Todas las personas que accedan a las salas independientemente de su edad deben de poseer una entrada.